La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a la Argentina una reducción del empleo público, una baja del mínimo no imponible y equiparar la edad jubilatoria de las mujeres con la de los hombres, entre otros puntos.
Así lo señaló la directora del organismo, Gabriela Ramos, durante la presentación de un “Estudio Económico Multidimensional de la Argentina”, en donde exhortó también bajar el déficit fiscal, la inflación, el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, los gastos de las empresas del Estado y las barreras a la importación.
En su exposición realizada en el Palacio de Hacienda, la directora de la OCDE consideró que si Argentina “alinea sus regulaciones con las del organismo internacional podría crecer 15 por ciento en los próximos diez años”.
Ramos señaló también que en la Argentina “10 por ciento de la población más rica tiene ingresos 25 veces más que el 10 por ciento más pobre”, que “las barreras a la inversión y a los emprendimientos son muy elevadas” y que se debe “fortalecer la red de protección social”.
El informe sostiene que “tras años de políticas económicas insostenibles, la Argentina ha emprendido ambiciosas reformas” y recomienda “eliminar gradualmente los subsidios a la energía, racionalizar el empleo público y reducir los gastos con empresas públicas”.
En materia tributaria, considera necesario realizar “una reforma y reducir el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias”, al justificar que “en la Argentina es por lo menos el doble que el país más alto de los que integra la OCDE”.
También plantea “introducir progresividad en las contribuciones sociales y eliminar gradualmente los impuestos a los ingresos brutos y al cheque”.
Además puntualiza la necesidad de “bajar las tarifas a la importación y continuar reduciendo las licencias no automáticas a la importación”.
Sobre la flexibilización laboral, la OCDE -que no menciona con ese término su recomendación- cree necesario “proteger a los trabajadores con seguro de desempleo y con programas de capacitación, en lugar de con regulaciones laborales estrictas”.