El Ministerio de Capital Humano anunció que este miércoles se llevará a cabo la Prueba Aprender 2024 en más de 4 mil escuelas primarias de todo el país.
La evaluación busca diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los alumnos, en sintonía con los objetivos del Plan Nacional de Alfabetización. Ocurre casi un mes después de la evaluación en secundaria.
Según precisaron desde la cartera, participarán más de 100 mil estudiantes de tercer grado y se implementará en 4.292 escuelas seleccionadas de forma aleatoria en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. La última vez que se tomó una evaluación nacional en el mismo grado fue en 2016.
“La prueba no solo evalúa la capacidad de decodificar palabras y comprender textos, sino que también analiza factores contextuales a través de un cuestionario complementario sobre la experiencia escolar de los estudiantes”, explicaron desde el ministerio conducido por Sandra Pettovello.
Y agregaron: “El diseño muestral de la evaluación, estratificado por jurisdicción, ámbito y gestión escolar, garantiza resultados representativos a nivel nacional y jurisdiccional. Esto permite obtener datos confiables para tomar decisiones estratégicas que impulsen la alfabetización en cada rincón del país”. La evaluación tendrá lugar en instituciones estatales, privadas, de zonas urbanas y rurales.
El pasado jueves 24 de octubre, los estudiantes del último año de la escuela secundaria también participaron de la prueba Aprender 2024. La evaluación fue, en este caso, en las áreas de Lengua y Matemática. Participaron alrededor de 590 mil estudiantes y 13.700 escuelas.
Además de la prueba estandarizada, como es habitual, se aplicaron cuestionarios complementarios de contexto a estudiantes y equipos directivos para indagar sobre otros aspectos relacionados con la situación familiar de los chicos, el clima escolar y las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Según los datos de la prueba Aprender 2022 de secundaria, 8 de cada 10 (82,4%) estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño (básico y por debajo del básico) en Matemática. El resultado implicó un retroceso de 11 puntos porcentuales con respecto a 2019.
En Lengua, 4 de cada 10 estudiantes (43%) quedaron en los niveles de aprendizaje más bajos. Allí la caída fue de 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2019. Al presentar los resultados, autoridades de la gestión anterior del entonces Ministerio de Educación nacional habían considerado que los retrocesos se explicaban por el impacto de la suspensión de clases presenciales en 2020 y 2021.